sábado, 5 de julio de 2025

ISLAS FILIPINAS, Y LOS HEROES ESPAÑOLES DE 1898

 Básicamente este viaje era para conocer el pueblo de Baler, donde los Héroes Españoles, conocidos como '' Los Ultimos de Filipinas '' resistieron 337 días sin rendirse a las tropas Filipinas.

Cada 30 de Junio el ejercito Filipino les rinde homenaje en el mismo pueblo por su heroicidad, pero para todo hace falta suerte, y esta vez no la hubo, puesto que debido a una campaña electoral local, aplazaron dicho homenaje al dia 9 de Julio, así que visité el pueblo y todo su entorno, pero no pude ver el evento que era el motivo del viaje.

Aprovechando el mismo, fuí a ver por segunda vez, la primera fue el año 1980, los rápidos de Pagsanjan en la provincia de La Laguna.

También aproveche para visitar las milenarias terrazas del arroz de Banaue y Batad en la provincia de Ifugao, al Norte de la isla de Luzón, que son Patrimonio de la Humanidad.

                        

Pagsanjan es un pueblo a poco más de dos horas en autobús de Manila, tiene un entorno espectacular.

Los llamados rápidos de De Pagsanjan, es una garganta en el rio Bumbungan, a las que se llega en piragua que llevan dos tipos fuertes con gran esfuerzo, sobretodo cuando hay poca agua.
Es un cañón que el rio ha ido labrando a través del tiempo, las paredes verticales son de roca volcánica.

Hay gran cantidad de caídas de agua en todo el recorrido, por la alta pluviometría que hay en la zona.

   
Algunos tramos del ascenso son realmente estrechos.

Dependiendo de la lluvia, hay caídas realmente caudalosas.

La única forma de visitarlas es en piragua que llevan dos forzudos y experimentados piraguistas, éstos se conocen muy bien el rio y todas las rocas que tienen que hacer incapié para subir la piragua, que ocupan una o dos pasajeros sobretodo cuando hay poca agua.

 Una más de la cantidad de cascadas que hay en el recorrido.

Las terrazas del arroz al Norte de la isla de Luzón llevan cultivándose 2.000 años.

Hay zonas que tienen una inclinación impresionante, y uno piensa el esfuerzo que tienen que hacer.

Aunque están entre 1.300 y 1.500  metros de altitud, producen dos cosechas al año debido al clima tropical de mucha lluvia y calor.

No ha cambiado nada, excepto el tipo de construcción donde viven los agricultores.

Lógicamente el arroz que aquí se cultiva tiene un gran prestigio y buen precio en los mercados.

El arroz que cultivan es ecológico y debido a la orografía del terreno, cosechan el arroz cogiendo a mano una a una cada espiga.
Baler, el nombre que muchos Españoles tuvieron en su mente durante muchas décadas.

La iglesia de San Luis Obispo de Tolosa Parish actualmente.

La misma iglesia después de abandonarla las tropas Españolas, en ella estuvieron atrincherados 337 días, porque no se creían que el gobierno había capitulado ante las tropas revolucionarias Filipinas.

La religión católica es la mayoritaria en el país, nunca ví en ninguna misa que pasaran a comulgar todos los asistentes a la misma.
Monumento a los Héroes de Baler en la plaza del ayuntamiento con banderas de ambos países.

Edificio del ayuntamiento de Baler.


Mapa del recorrido de las tropas Españolas por donde llegaron  y volvieron de Baler.

Foto de los Héroes de Baler con sus nombres, foto donada por su comandante  D, Saturnino Martin Cerezo, años después.
Decreto del presidente de Filipinas Emilio Aguinaldo, que les concedió a los atrincherados cuando salieron para volver a España, acto que le honra, porque podía a ver sido muy diferente y grave.
Filipinas es uno de los países del mundo más castigados por las fuerzas de la naturaleza, esta foto pertenece al actual catedral del país en el centro de la ciudad colonial, que llaman de Intramuros, pero es la número ocho, ya que las siete anteriores fueron destruidas por los terremotos. 
Interior de la misma catedral.

La llamada Casa Manila es una réplica de una casa colonial del siglo XIX

Hoy es un museo de la época colonial, restaurante y lugar de esparcimiento.

La ciudad conserva la muralla de la época colonial perfectamente, Manila siempre me recuerda a Cartagena de Indias en Colombia.

Garita de guardia de de la ciudad de Intramuros.

La policía Todavía visten los mismos uniformes de cuando era una colonia Española.

El fuerte o baluarte de Santiago es el más grande y mejor conservado.

Monumento a José Rizal, al que se le conocía como Pepe, fue el jefe de los independentistas filipinos y  fue fusilado en 1896, aunque los que dispararon fueron Filipinos.
El transporte más popular de Manila es el llamado Jeeney, que surgió a raíz de los vehículos militares del ejercito americano en la II guerra mundial, y después ha ido evolucionando, hasta lo que son hoy, por cierto que son muy ruidosos y contaminantes.
Aunque también en Manila, pero en el resto de Filipinas los más populares son las motos con este habitáculo para dos personas, o sidecar, hay millones y todavía quedan con pedales, para los menos pudientes, pero lo peor, es que están hechos para la estatura de los Filipinos, al igual que los anteriores.


viernes, 30 de mayo de 2025

TURQUIA, ALEJANDRIA Y EL OASIS DE SIWA.

 Este viaje lo pensé primordialmente, para conocer la ciudad de Alejandría y el apartado oasis de Siwa, con el complemento de repetir Estambul y la Capadocia.

Desde hace ya muchos años que conocí Estambul, siempre pensé que era una de las ciudades más sugerentes del mundo para visitar, por muchas circunstancias que no voy a enumerar aquí, porque la lista sería muy larga.

La Capadocia es un lugar como no hay otro en el mundo, ni parecido.

Levaba mucho tiempo queriendo visitar Alejandría una de las ciudades Mediterráneas con más historia, pero hoy muy deteriorada.

El oasis de Siwa se está poniendo de moda, ya sea por su aislamiento o lo original que es todo su entorno, casi nunca llueve, pero no hay ningún problema de agua, ya que se localiza a pocos centímetros del suelo, precisamente si lloviera destruiría el municipio al estar hecho de barro en su mayoría.

Siento no poner ningún video, pero el sistema no los admite.

Vista desde el Bosforo del populoso barrio de Galata, con la torre que le da nombre.

Parte de las murallas de Estambul, que buena parte de ellas están muy bien conservadas.
El bazar Egipcio, o de las especias, fue construido en el siglo XVII y  es un buen lugar para comprar y distraerse.
Una de las características de los mercados de Oriente, es que colocan tan bien las mercancías que invita a comprar, son unos artistas.
La torre Galata, construida por los Genoveses a mediados del siglo XIV, es un símbolo de la ciudad, hoy es un mirador y museo, pero a lo largo de su historia, ha sido prisión, torre de bomberos, torre defensiva etc.
Para mi el edificio más importante de Estambul, es la hoy mezquita, de Santa Sofia, hay que pensar que se construyó con la técnica del siglo VI como una iglesia cristiana y estuvo 900 años como tal, hasta que en 1453, fue convertida en mezquita por los Otomanos, después fue museo, y desde 2020, ha vuelto a ser mezquita.
La mezquita del sultán Ahmed, conocida como la mezquita Azul, fue construida a principios del siglo XVII, y la única que tiene 6 minaretes.
El interior es espectacular, por su grandiosidad, luz y color.
La entrada al palacio Topkapi, construido en el siglo XV, fue la sede del imperio Otomano durante cuatro siglos, y desde 1924 es el museo más importante de la ciudad con cientos de salas, que contienen miles de objetos de todas las épocas.
Goreme es el centro de la Capadocia, pero en Uchisar está lo que llaman el castillo, la formación más representativa de la zona, debido a las persecuciones de las distintas épocas, hay muchas casas escavadas bajo tierra, en ellas llegaron a refugiarse hasta 20.000 personas,con todo lo necesario para resistir meses.
Es un conjunto de oquedades y cuevas que el paso del tiempo ha ido horadando, éstas fueron aprovechadas como viviendas, almacenes o graneros, incluso algunas fueron iglesias.
Hace entre 10 y 8 millones de años, hubo grandes erupciones volcánicas, que después la erosión fue dejando estas formaciones tan extrañas, como originales.
Desde hace más de 30 años se puede volar en globo para ver amanecer entre las formaciones rocosas, pero debo decir que son caros, y lo peor es que es lo más parecido a una mafia para sacarle el dinero a los turistas miserablemente.

Alejandría en su tiempo seria una ciudad moderna, luminosa y encantadora, a raíz de la cantidad de edificios modernistas que tiene, pero hoy en día es una cochambre, con alguna excepción como la casa de esta foto, buena parte de ellos están abandonados, negros por la humedad, sucios, y las calles las típicas del tercer mundo, basuras, animales sueltos, polvo, a lo que hay que añadir, que se conduce mediante la bocina.
La gran fortaleza de Qaitbay fue construida por un sultán Mameluco el siglo XV, en el mismo lugar que estaba el famoso Faro, recientemente rehabilitada, es un icono de la ciudad.  
Alejandría, segunda ciudad de Egipto, fue fundada por el Macedonio Alejandro el Grande el año 331 a. C, de lo que presume la población es de la que llaman 
'' la Corniche '' que no es otro que el paseo marítimo, que tiene 20 km de distancia.
La ciudad tenia dos de las maravillas del mundo antiguo, una era la Gran Biblioteca de Alejandría que tenia cientos de miles de rollos de papiro, entonces no se conocían aun los libros, y fue un centro del conocimiento, hoy no queda nada de ella, para recordarla se construyó la actual.
La Biblioteca Alexandrína, que es como así se llama, fue construida con la ayuda  de muchos países del mundo e inaugurada el año 2002, tiene una superficie de casi cuatro hectáreas y once niveles, posee cuatro millones de libros y 2.000 puestos de lectura, la mayoría con ordenador.
La otra maravilla del mundo antiguo, fue el faro de Alejandría, del que tampoco queda nada, fue construido en el siglo III a.C, con 103 metros de altura era el más importante del mundo, los distintos terremotos lo destruyeron.   
La Iglesia Ortodoxa Copta de Alejandría, fundada por el evangelista San Marcos, entre el 10 y el 15% de la población de Egipto profesan esa religión cristiana, que la convierten en la más numerosa del O. Medio.
Otro de los lugares más sobresalientes de la ciudad, son las catacumbas de Kom el Shuqafa de los siglos I y II, tienen unos bajorrelieves Greco-Romanos muy bien conservados.
Tienen cierta similitud con las de Roma, pero son más pequeñas.
En Alamein a poco más de 100 km al oeste de Alejandría ésta el Museo, los memoriales de los contendientes y el cementerio de la II Guerra Mundial, el bando aliado lo encabezaba el general Montgomery, y el alemán el general Rommel.
Cementerio de la Commonwealth donde están enterrados miles de soldados aliados de las distintas batallas que hubo en este desierto, para defender la libertad, siempre un recuerdo para ellos. 
Este es el paisaje que se contempla durante más de 300 km desde Marsa Matruh, en la costa del Mediterráneo, hasta el oasis de Siwa, pero desde Alejandría, entre pitos y flautas, son 10 horas de autobús,la carretera asfaltada se construyó el año 1984, también hay desde el Cairo, 
Mapa del oasis de Siwa que tiene 80 x 20 km de extensión y viven 25.000 personas, está a 50 km de la frontera de Libia, por la cual no hay transito de personas, lo curioso es que son Bereberes y hablan esa lengua, aunque también el Arabe, ya que fue anexionado a Egipto el año 1819.
                                                   
La foto de este hotel con su terraza en la puerta, es donde estuve alojado y refleja fielmente como ha sido la  construcción en el oasis, aunque al subir el nivel de vida por el turismo, se hacen casas de hormigón y ladrillo, nadie puede decir que no es sugerente para hospedarse en el.
La fortaleza de Shaly en el centro del oasis de Siwa, fue construida hacia el 1200 y esta deshabitada, porque unas fuertes lluvias el año 1926 la destruyeron por estar hecha de Kersheh, una mezcla de sal y barro, recientemente fue reconstruida, y a esa mezcla le añadieron hojas de olivo y palmera, para que resista mejor la lluvia, las pocas veces que llueve.
Una de las subidas a la fortaleza reconstruida, excepto una mezquita, no hay ningún edificio que viva nadie, porque la gente se construyó sus casas alrededor.
Uno de los recursos que tiene, es la exportación de sal a varios países de la zona, los otros son los dátiles y las olivas, aunque con la llegada del turismo, se están abandonando estos dos últimos, tiene cantidad de pequeños lagos, color turquesa,  más salados que el mar muerto donde únicamente se me puede ver flotar.

Esta especie de piscina - manantial redonda de agua dulce, se dice que se bañaba la Reina Cleopatra, pero no hay ninguna evidencia que lo atestigüe. 

Se usan mucho los materiales que tienen más cerca, como las hojas y troncos de palmera, lo que no quita, que con la llegada del turismo haya cajeros automáticos.

En Egipto había varios templos dedicados al Dios Amón, y el de Siwa era uno de ellos, éste era famoso por su Oráculo, al que consultaban el futuro los dirigentes, como Alejandro Magno, que se cuenta que llegó allí siguiendo los pájaros.  

Siempre me gusta reflejar el tipo de transporte que hay en cada lugar que visito, pero en Siwa es muy original, ya que la mayoría de mercancías y sobretodo las personas, es la iso-carro, que aquí llaman '' tuk-tuk, lo que se convierte en el transporte público del pueblo, recomiendo llevar una almohadilla para las posaderas.
Una de las muchas tiendas coloridas del centro que componen el bazar, estas no cierran hasta la una de la madrugada, lo que demuestra que la gente no sale de sus casas hasta la puesta de sol por el calor. Abstenerse de visitar el oasis en verano.
Este mueble es muy antiguo, pero todavía se usa, es para preparar el Té, bebida casi exclusiva en los países musulmanes, mantienen la costumbre de servirlo, al igual que el café con una botellita de agua, antes del plástico era con un vaso.
En este oasis hay unas puestas de sol, como en pocos sitios, me pareció que éste tenia un color especial, esta es en la isla de Fatnas, conocida como de la Fantasía.