miércoles, 22 de mayo de 2024

VUELTA AL MUNDO NUMERO 1- AMERICA

 Vaya por delante que este viaje es toda una experiencia, es de esas decisiones que se presentan pocas veces en la vida, a pesar de que viajar en un crucero es una perdida de tiempo tremenda, para el tipo de viaje que a mi me gusta.

Los motivos para hacer este viaje fueron, principalmente dos, por una parte celebrar nuestras bodas de oro, ya sé que alguien pensara que he hablado de esa celebración anteriormente en estas mismas paginas, lo cierto es que llevaba más de tres años buscando un crucero que diera la vuelta al mundo y no lo conseguía, porque el año 2021 que es cuando debería haber sido, se suspendieron todos los cruceros, a raíz de la pandemia, a la gente que tenia reserva los trasladaron al año 2022, que tampoco hubo salidas, con lo que la demanda se hizo enorme para el año 2023,  hasta el punto que no encontraba por ningún medio, esa es la razón por la que hubo que tomar alternativas para dicha celebración.

Siempre confiaba que algún día llegaría la oportunidad con el siguiente razonamiento : no deseo el mal a nadie, pero pensando en la edad de la gente que hace estos cruceros tan largos, habría alguna renuncia, por razones biológicas, obvias, así que un  buen día entro en internet y una agencia me ofrece un camarote exterior para el año 2024, dicho y hecho.

La otra razón fue, dar la vuelta a la Tierra en barco, no como en la película de David Niven y Cantinflas en 80 días, sino algo más, y como desempate, ya que habíamos dado dos vueltas al mundo, una en cada sentido, y estaba bien dar una tercera diferente, aunque el barco no hacia escala en ningún país que no hubiéramos estado antes, si fueron novedad algunas ciudades e islas del extenso recorrido, en total fueron, según la naviera, 73.439 Km de 23 países, 40 paradas  de los 5 continentes, y 126 días,  porque se alargó 13 días más, éstos fueron gratis, debido a los problemas de seguridad que había en el canal de Suez, ocasionados por los de siempre, con lo que hubo que dar la vuelta a Africa, cruzamos 4 veces la linea del Ecuador, 2 hacia el Sur y otras 2 hacia el Norte.

Es difícil sintetizar un viaje tan largo en una sola entrada, así que  lo voy a publicar en 4 paginas seguidas, una por cada continente y en la dirección que se recorrió, ya que el quinto es Europa y lógicamente, es en el que menos atraca, a excepción de Barcelona que es desde el puerto donde empezó y terminó, más Tenerife y Las Palmas. 

Próximo periplo : Colombia.


Así es como tituló la compañía naviera el viaje este año.

El '' Costa Deliziosa '' no es un barco grande, lleva algo más de 2.000 personas y la tripulación no llegan a 1.000, con mucha limpieza, buena comida, entretenimientos, pero la organización para salir del barco, manifiestamente mejorable, por ser suave.


Este es el recorrido que hizo el barco y los puertos que atracó, con excepción del de Casablanca, o fondeo, como en la isla de Picarn, que el que ha hecho el video se le pasó por alto.


Poco hay que explicar, leyendo esta placa en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, para mí, la gesta de Magallanes y el Cano, fue más importante que la de Cristóbal Colón

Torre de la iglesia de la Concepción en San Cristóbal de la Laguna, un icono de la ciudad.

Este puente es el que da nombre a Bridgetown, capital de las islas Barbados.

Una calle típica de la ciudad, en las islas del Caribe, lo que más resalta, son sus llamativos colores en todo.

Tiene una hermosa catedral dedicada a San Patricio.

Estatua del Guipuzcoano Blas de Lezo, almirante de la flota española en Cartagena de Indias, Colombia, que al mando de muy pocos efectivos, inflingió la mayor derrota de su historia a la flota inglesa, comandada por almirante Edward Vernon el año 1741, al fondo el castillo de San Felipe de Barajas del siglo XVII.

Cartagena de Indias es una de mis ciudades favoritas, entre  otras muchas cosas, porque ha conservado toda la muralla completa y por su entramado urbano.

La amplia e importante plaza de la Aduana, donde se ha comerciado durante siglos.

Sin duda, es la ciudad más bonita y mejor conservada de todas las ciudades coloniales de América.

Es Patrimonio de la Humanidad por méritos propios

La india Catalina 1495-1538, fue una indígena de la etnia Mokana, fue traductora para los Españoles fue secuestrada por Pedro Nicuesa cuando era una niña y llevada a Santo Domingo, volvió 18 años más tarde, los Cartageneros le tienen gran veneración y junto con la estatua de Blas de Lezo, forman parte de los principales iconos de la ciudad.


Uno de los fuertes de Portobelo en la costa del Pacifico de Panamá , fue un enclave muy importante para la historia de España, por allí pasaban la mayoría de las mercancías que venían de los territorios del Pacifico, fue destruida por el pirata Drake y hoy es Patrimonio de la Humanidad, por su rica historia

Este edificio era la aduana de contratación, por donde pasaban todas las mercancías en época de la colonia Española.

Enfrente la desembocadura del rio Chagres en el Mar Caribe, esta tomada desde el fuerte de San Lorenzo, fue muy importante para la corona Española durante siglos, en su curso está el lago Gatún, que forma parte muy importante del canal de Panamá, por el que transitan todos los barcos.

El centro de la ciudad de Colón, es una cochambre de casas abandonadas o semidestruidas, y el resto del país está lleno de basura por todas partes, es de no creer, con el dinero que pasa por ese paraíso fiscal, o será por eso ?


Como este blog lo mira más gente que ha hecho el viaje, pongo la comunicación de la naviera con información sobre el canal de Panamá.

En esta foto se ven las dos entradas a las esclusas del canal de Panamá, la de la derecha es la que se inauguró el año 1914 de 33 metros de anchura, y la de la izquierda lo fue el año 2016 de 55, la largura de todo el istmo son 80 Km.

Nosotros pasamos por las antiguas, las llamadas, del lago Gatún, pasar a un barco grande, suele costarle, desde 250.000 a 1.000.000 dólares americanos y hay que pagarlos anticipadamente, solo en metalico, la alternativa : dar la vuelta a Sudamérica, que son 21 días más de navegación. 

El transcurrir del canal es lento, suele costar 8 horas atravesar las esclusas de ambos lados, pero con la preparación y la espera son 20.

Esas maquinas, llamadas mulas, no arrastran el barco, éste tiene que pasar con sus propios medios lentamente, su finalidad es mantener el barco recto, para evitar que roce en las paredes de hormigón.

El final de las esclusas en la salida al océano Pacifico, la altura que tienen que subir los barcos hasta el lago Gatún, que es la parte más alta del trayecto, es de 26 metros, para luego rebasadas las esclusas de Miraflores, bajarlos a nivel del Pacifico.

El puente de las Américas de 117 metros de altura, en la salida al Pacifico, se inauguró el día 12 de Octubre del año 1962 y une las dos Américas por la carretera Panamericana, ésta no está completa, porque en el sur de Panamá y hasta la frontera de Colombia esta la selva o el tapón del Darién.

La hermosa plaza de Armas o plaza Mayor de Lima, es el sitio donde se fundó la ciudad el día 18 de Enero del año 1535 por Francisco Pizarro, el barco en el itinerario inicial hacia escala en Manta, Ecuador, pero debido a la inestabilidad política y social que había en ese momento en el país, se suprimió y se estuvo un día más en el puerto del Callao, Perú.


La plaza es el centro cívico y monumental de la ciudad, en ella se encuentran el palacio del gobierno, la catedral, el palacio arzobispal, el ayuntamiento y la iglesia del Sagrario.

Una estampa típica de los países Andinos o Centroaméricanos es ver mujeres vestidas con colores llamativos, vendiendo cualquier cosa por las calles.

Lima tiene unos museos extraordinarios, pero resaltan el de Larco, éste contiene más de 5.000 años de historia del país, y el del Oro con 34.000 piezas de ese metal.

El llamado Morro de Arica, donde está el museo histórico, desde su cima se puede contemplar una vista de toda la ciudad y su puerto.

La catedral de San Marcos, diseñada por el arquitecto Francés Gustave Eifell.

Tanto las costas del Norte de Chile y  las de Perú son desérticas, el puerto de Arica también es el de Bolivia que junto a Paraguay, son los dos únicos países de los 35 que tiene toda América, que carecen de costas.


Vista general de Valparaiso con sus 44 coloridos y famosos cerros.

Así como la gastronomía no es lo que más me interesa de los viajes, en Sudamérica
 y debido al rico y variado idioma que tenemos, me gusta hacer fotos de las distintas especialidades que ofrecen los restaurantes y cafés, sobretodo en Chile, que llegan a tener nombres de bocadillos con nombres de expresidentes del país, éste es el único que se puede comer un once y la bebida más típica es un '' mote con huesillo '' 

Valparaiso fue un puerto muy importante en el Pacifico, hasta que se abrió el canal de Panamá, desde entonces decayó su actividad, actualmente funcionan cinco ascensores para subir a los distintos cerros, éstos son un bien histórico ya que el más antiguo, que es el del cerro Concepción, empezó a funcionar el año 1883.

La ciudad es Patrimonio de la Humanidad, las calles de los cerros son muy empinadas y las casas están pintadas de todos los colores, hay muchos murales y arte urbano, al mismo tiempo debo decir, que desde que fui la primera vez en 1987 tanto la ciudad como el resto del país no ha hecho más que empeorar.





martes, 21 de mayo de 2024

VUELTA AL MUNDO NUMERO 2 - OCEANIA

 Salimos de Valparaíso el día 9 de Febrero, y llegamos a Sidney el 9 de marzo, un mes es lo que nos costo cruzar el Pacifico, en el que hubo 10 paradas, Oceanía es el continente que menos países tiene, solo 14, y no es fácil ni barato visitarlos todos, por cierto, todos ellos son islas y solo Papúa Nueva Guinea tiene una frontera terrestre, son los países más exóticos y dispersos del recorrido, (  para ver el resto de ellos remito a la página de Septiembre del año 2018, de este mismo blog ) la gente es sencilla y abierta, fácil en el trato, en los tres que visitamos en este viaje Samoa, Tonga y Fiyi, más la Polinesia Francesa y otras islas, viven las personas más voluminosas que no he visto en ningún otro lugar del mundo.

P.D. Quería haber insertado un video de la famosa danza polinesia, de un espectáculo que dieron en el teatro del barco, pero deben tener las imágenes protegidas y el sistema no me permite subirlo.

En cualquier caso, si alguien esta pensando ir a Tahití  en la Polinesia Francesa, que lo haga en el mes de Julio, cuando vienen de otras islas y celebran el festival Hevia i Tahiti, practicando deportes autóctonos, música Polinesia y sobretodo danzas, en ningún sitio del mundo mueven el culo como aquí.

Aunque pertenece a Chile la isla de Pascua es Polinesia o Rapa Nuí, llamada así, porque a ella llegaron los marinos Europeos el día de Pascua de Resurrección del año 1522, su nombre en el idioma autóctono es  '' Te pito e te henua'' que significa el ombligo del mundo, la foto es la de su bandera.

Había muy mala mar y el primer día algunos no pudimos desembarcar, así que el segundo, solo pudimos dar una pequeña vuelta por su esparcida capital de Hanga Roa que con 5.000 habitantes es la única población de la isla, para ver un amplio reportaje de ésta, remito en este mismo blog al 14 de febrero del año 2011, incluido el vistoso festival ¨Tapati Rapa Nui ¨ que por cierto, se celebraba al día siguiente de abandonar el barco la isla, para todo hace falta suerte, e información.


El gran misterio es, como pudieron los polinesios cortar unas estatuas tan voluminosas y pesadas y transportarlas por toda la isla desde la cantera que las cortaron con los medios que entonces poseían ? 


La isla de Pitcarn esta a mitad de distancia entre la de Pascua y Tahiti, algo más de 2.100 km de cada una, para mi lo mejor del viaje, fue verla de cerca, ya me hubiera gustado pisarla, pero no fue posible, estoy seguro que algún viajero se le pondrán los dientes largos al ver este video.


Por no hacer muy largo el comentario, he preferido poner el escrito que distribuyó la compañía con su apasionante historia, de ella se hicieron, al menos dos películas, conocidas  como el Motín del Abounty o Revelión a Bordo, la última protagonizada por Marlon Brando.

Este es el árbol del pan, motivo por el cual surgió la historia anterior.

 

No nos solemos hacer fotos en los viajes pero ese día Domingo 18 de febrero del 2024 era muy especial, el mozo del medio era uno de los vendedores, de los 50 habitantes que tiene la isla que suben a bordo para vender recuerdos, aunque sean hechos en China, y ganarse algún dinerillo. ¡ ah ! el único recuerdo que compré en todo el viaje, es la camiseta que llevo puesta.

El colorido mercado central de la ciudad de Papeete, capital de la Polinesia  Francesa.


Mujeres Polinesias con el típico tocado de flores en la cabeza, cada vez se ven menos, pero en las celebraciones, son escasas las que no lo llevan, como pasa en todas culturas, en Zaragoza no vestimos de baturros, pero el día del Pilar es otra cosa, y quien no lo haya visto, le invito a venir ese día, y sabrá lo que vale un peine.

En Polinesia hay muchos Maraes, lugares sagrados de los dioses ancestrales de su cultura, todos son hechos de piedras volcánicas, donde hacen sus ceremonias, éste esta en la isla de Raiatea y se llama Taputapuatea y es Patrimonio Mundial de la Humanidad.

También para no hacer muy largo el comentario, he preferido poner el escrito que explica como es la línea internacional del tiempo en que se divide la tierra.


En estos países del Pacifico, los edificios que más resalta sobre el resto, son las iglesias de las distintas ordenes cristianas, son enormes y bien conservadas, una misa puede durar 3 horas, en las que lo mas agradable de escuchar son los distintos cánticos tan melodiosos que cantan.

Un Fale puede ser una casa o un lugar de reunión, donde la gente se junta para hablar de todo lo humano y divino, y de paso pelar la pava.

Lo que más hay que destacar de los mares del Sur, es la vegetación que tienen tan variada y hermosa, en algunas zonas es espectacular.

Los hombres visten el '' Ta´ovala '' que es un paño hecho de rafia liso que se ponen sobre la falda, todavía suele verse, pero cada vez menos, donde se mantiene es en las grandes fiestas y eventos.

Las mujeres visten el '' Tupenu '' diferente al anterior, es mucho mas elaborado y adornado con el mismo material u otro, pero siempre de fibras vegetales.

La cantidad de cosas que hacen artesanalmente con lo que la naturaleza les ofrece son para cubrir todas sus necesidades, como tradicionalmente han tenido que hacer, al vivir tan lejos y aislados, lo que se llama, economía de subsistencia, a los 
pai-pai de la foto los llaman, '' aire acondicionado manual ''


En tonga presumen de ser el único país del Pacifico que es un reino, y este es el palacio donde vive el rey, al que le tienen verdadera veneración, recuerdo una anécdota cuando estuvimos el año 1996, que un sábado por la tarde encontramos la calle principal, entonces de tierra, una gran polvareda, el motivo era que estaban barriendola, porque al día siguiente Domingo tenia que pasar el rey para ir a misa.

Melanesia no es una zona delimitada como puede ser Micronesia o Polinesia, sino es una raza de personas como la señora de la foto, con el pelo que lleva ella.

La isla del Misterio pertenece a Vanuatu, a los que parece que les gusta asustar a los turistas, amenazandolos con hacer una sopa con ellos.


Es una isla típica de los idealizados '' mares del Sur '' con buenas playas, esta oficina de turismo esta en la isla de Lifou, perteneciente a Nueva Caledonia.

En buena parte el eslogan lleva razón, porque si hay algún lugar parecido al paraíso no puede estar muy lejos de esta zona del mundo.

La catedral de San José en Noumea, capital de Nueva Caledonia, colonia Francesa, la población indígena son Melanesios.

En el último censo el 41 por ciento de la población son indigenas de la isla, que se llaman Canacos hay un movimiento independentista, a veces violento,  que cada referendun que se celebra, y éstos son muy habituales, gana el no a la independencia, parece ser que la gente a la hora de votar, se echa mano a la cartera. 


Creo que por lo que se conoce más a Sidney, es por el teatro de la ópera, inaugurado en 1973, es el principal icono de la ciudad, el año 2007 fue declarado Patrimonio de la Humanidaad  

 El puente del puerto de Sidney, se inauguro el 19 de Marzo del año 1932, su construcción fue un hito de la industria mundial, al que me cabe el honor de haber pasado por el, con una furgoneta de camping el año 2010.

La famosa playa de Bondi, esta a 7 Km del centro de Sidney, fue la primera del mundo en tener un equipo de socorristas voluntarios, que aún siguen, es ideal para hacer surf, al ser mar abierto, tiene un malla, como casi todas del país, como protección de los tiburones u otros depredadores.

La excursión de Brisbane fue para olvidar, de ahí que no es mi mejor opción viajar en crucero, aunque en Australia, con ver Sidney y Melbourne, es suficiente, las demás son todas parecidas, es decir modernas y con pocos alicientes, el rio tiene el mismo nombre que la ciudad.

Estampa típica de Australia, los bares tienen una especie de mostrador donde los clientes se sientan mirando a la calle, por supuesto bebiendo siempre cerveza de distintas variedades, beben tanto, que solo no beben cuando duermen.

Puesto de venta de ropa y recuerdos, al fondo el peligroso volcán Tavurvur en la isla de Rabaul, provincia de Nueva Bretaña en Papúa Nueva Guinea, a este país le puso su nombre actual, el Español Iñígo Ortiz de Rete el año 1545, porque le recordó a Guinea Ecuatorial en Africa.

 Mercadillo muy colorido de ropa para los turistas cerca del puerto, estas mujeres siempre que ponen sus tenderetes para vender, tienen que llevar el paraguas, bien sea para resguardarse del sol tórrido, bien para la lluvia, como se puede observar, aquí también son Melanesios.